miércoles, 15 de septiembre de 2021

Elecciones Venezuela: 60 años de política

Elecciones Venezuela - CNE
Sede del Consejo Nacional Electoral . Plaza Diego Ibarra Caracas (VideoVictor / Creative Commons Attribution Share Alike 3.0 Unported License)

 

Recopilar la información acerca de lo sucedido en las últimas catorce elecciones presidenciales de Venezuela no es tarea fácil, sin embargo el resultado es satisfactorio ya que permite ver una fotografía completa. Hay muchos detalles que llaman la atención sobre estos comicios ocurridos a lo largo de sesenta años, a partir de los cuales se pueden sacar valiosas conclusiones.

Elecciones del 7 de diciembre de 1958

Luego de que en la madrugada del 23 de enero de 1958 Pérez Jiménez sale del país y cae la dictadura, se conforma una Junta de Gobierno liderada por Wolfgang Larrazábal, quien ocupaba el cargo de Comandante de la Marina. En este gabinete también fueron incluidos dos reconocidos empresarios venezolanos (entre los que estaba Eugenio Mendoza), así como un prestigioso abogado, profesor y diplomático llamado Edgar Sanabria.

A Sanabria le corresponderá ocupar el cargo de Presidente temporal de Venezuela desde el 14 de noviembre de 1958 hasta el 13 de febrero de 1950, ya que Larrazábal renuncia a los fines de lanzarse como candidato para el período 1959-1964.

Para estas elecciones existieron tres postulantes, siendo apoyados algunos por otros grupos políticos. Para ese entonces el país contaba con 6.148.303 habitantes y había un total de 2.913.801 inscritos en el registro electoral (47.39% de la población), de los cuales acudió a las urnas el 93.42% resultando electo Rómulo Betancourt con el 49.18% de los votos.

 

Rómulo Betancourt

Electores

%

Aportaron

Acción Democrática - AD

1,284,092

49.18%

100%

 

Wolfgang Larrazábal

Electores

%

Aportaron

Unión Republicana Democrática - URD

800,716

30.67%

88.63%

Partido Comunista de Venezuela - PCV

84,451

3.23%

9.35%

Movimiento Electoral Nacional Independiente - MENI

18,312

0.70%

2.03%

Total

903,479

34.60%

100.00%

 

Rafael Caldera

Electores

%

Aportaron

COPEI

396,293

15.18%

93.63%

Integración Republicana - IR

15,564

0.60%

3.68%

Partido Socialista de Trabajadores

11,404

0.44%

2.69%

Total

423,261

16.22%

100.00%



Elecciones del 1 de diciembre de 1963

Para los comicios de esta fecha habían sucedido cambios importantes en cuanto a la situación política del país, lo cual había originado la aparición de nuevos partidos. Principalmente, Acción Democrática se había dividido, creándose una nueva organización partidista denominada AD-Oposición, que luego fue el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN).

En corto tiempo se habían formado cuatro nuevos partidos: el Independientes Pro Frente Nacional (IPFN), que luego cambió a Frente Nacional Democrático (FND); la Fuerza Democrática Popular (FDP), el cual era un grupo que se había separado del MIR; el Partido Revolucionario de Integración Nacionalista (PRIN) ya mencionado; y el Movimiento de Acción Nacional (MAN).

Igualmente, otro grupo de adecos también se había escindido fundando el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), quienes se marcharon a las montañas como guerrilleros, al igual que lo hizo la juventud del Partido Comunista. Tanto el PCV como el MIR habían sido ilegalizados por el gobierno de Rómulo Betancourt.

La población calculada para proceso electoral de 1963 era de 8.970.24 y estaba inscrito el 38% de ésta, lo cual equivalía a 3.369.869 votantes. En total se postularon siete candidatos y la participación fue del 92.21%.

Por otra parte, Acción Democrática y Wolfgang Larrazábal perdieron 16 y 25 puntos porcentuales respectivamente, que fueron capitalizados básicamente por Jóvito Villalba y Arturo Úslar Pietri.

Raúl Leoni

Electores

%

Aportaron

Acción Democrática - AD

957,574

32.81%

100%

Rafael Caldera

Electores

%

Aportaron

COPEI

589,177

20.19%

100%

Jóvito Villalba

Electores

%

Aportaron

URD

510,975

17.51%

92.69%

PSD

24,128

0.83%

4.38%

MENI

16,163

0.55%

2.93%

Total

551,266

18.89%

100.00%

Arturo Úslar Pietri

Electores

%

Aportaron

IPFN

469,363

16.08%

100%

Wolfgang Larrazábal

Electores

%

Aportaron

FDP

275,325

9.43%

100%

Raúl Ramos Giménez

Electores

%

Aportaron

PRIN

66,880

2.29%

100%

Germán Borregales

Electores

%

Aportaron

MAN

9,292

0.32%

100%


Elecciones del 1 de diciembre de 1968

El año anterior a los comicios presidenciales de 1968 otro líder importante se había separado de Acción Democrática. Éste fue el maestro Luis Beltrán Prieto Figueroa que funda el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), aglutinando una cantidad importante de votantes en las elecciones. Incluso, como partido, superó ampliamente a los votos de URD que tenía como candidato a Miguel Ángel Burelli Rivas.

Para el momento el PCV seguía proscrito, pero los comunistas crean un nuevo movimiento de cara a las elecciones, llamado Unidos para Avanzar (UPA).  No apoyaron oficialmente a ninguna de las candidaturas y sólo participaron con la tarjeta pequeña, aunque seguramente su voto presidencial estuvo a favor del MEP. Por otra parte, también Marcos Pérez Jiménez funda un partido llamado Cruzada Cívica Nacional (CCN), que tampoco tuvo tarjeta grande.

La población estimada para estas elecciones era de 10.604.071 y los inscritos para votar ascendían a 4.134.926 que representaban al 39% del total. Por otra parte, la participación fue del 97%, se presentaron seis candidatos, y el ganador de los comicios fue Rafael Caldera pero con muy poca diferencia con respecto a Gonzalo Barrios.

Como partidos políticos, Acción Democrática y URD pierden cinco y seis puntos porcentuales respectivamente, mientras que COPEI gana ocho.

Rafael Caldera

Electores

%

Aportaron

COPEI

1,067,211

28.68%

98.48%

Movimiento Democrático Independiente

16,501

0.44%

1.52%

Total

1,083,712

29.12%

100.00%

Gonzalo Barrios

Electores

%

Aportaron

Acción Democrática

1,021,725

27.46%

97.23%

Alianza Popular Independiente

15,370

0.41%

1.46%

Profesionales Independientes del Volante

6,672

0.18%

0.63%

Acción Independiente Revolucionaria

5,731

0.15%

0.55%

Organización Popular Independiente Revolucionaria

1,308

0.04%

0.12%

Total

1,050,806

28.24%

100.00%

Miguel Ángel Burelli Rivas

Electores

%

Aportaron

URD

439,642

11.82%

53.18%

FDP (Antes IPFN)

240,337

6.46%

29.07%

Frente Nacional Democrático

132,030

3.55%

15.97%

MENI

14,749

0.40%

1.78%

Total

826,758

22.23%

100.00%

Luis Beltrán Prieto Figueroa

Electores

%

Aportaron

Movimiento Electoral del Pueblo - MEP

645,532

17.35%

89.72%

PRIN

68,417

1.84%

9.51%

Opinión Nacional

5,512

0.15%

0.77%

Total

719,461

19.34%

100.00%

Alejandro Hernández

Electores

%

Aportaron

PSD

27,336

0.73%

100%

Germán Borregales

Electores

%

Aportaron

MAN

12,587

0.34%

100%


Elecciones del 9 de diciembre de 1973

Para las elecciones de 1973 ya estaban vigentes el Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que habían sido legalizados por Rafael Caldera luego del proceso de pacificación. Dos de estos guerrilleros, quienes fueron Teodoro Petkoff y Pompeyo Márquez, abandonan el PCV y fundan el Movimiento al Socialismo (MAS), de ideología izquierdista pero no marxista.

A este proceso electoral se presentaron doce candidatos, pero sólo entre AD y COPEI se aglutinó al 84% de los votantes. En esa época se hablaba de la “economía del voto”, lo que quería decir no desperdiciarlo y votar por AD si no se quería que ganara  COPEI, o viceversa. Estos dos partidos incrementaron notoriamente sus electores: AD sacó más del doble de los votos obtenidos en 1968 y COPEI un 45% adicional. Por otra parte, el MEP y URD ni siquiera llegaron a la tercera parte de sus votos anteriores.

La población estimada era de 11.772.922 habitantes y el padrón electoral contaba con 4.737.122 personas que representaban al 40% de la población. En cuanto a la participación, fue del 97% manteniéndose el porcentaje de la votación anterior.

Estas elecciones fueron ganadas por AD con el 48.64% de los votos, luego de una apoteósica campaña denominada “ese hombre sí camina”, donde el candidato recorría a pie grandes distancias.  

Carlos Andrés Pérez

Electores

%

Aportaron

Acción Democrática

2,128,161

48.64%

99.88%

Partido Revolucionario Nacionalista y otros

2,582

0.06%

0.12%

Total

2,130,743

48.70%

100.00%

Lorenzo Fernández

Electores

%

Aportaron

COPEI

1,544,223

35.29%

96.16%

FDP

35,165

0.80%

2.18%

Otros

26,240

0.61%

1.66%

Total

1,605,628

36.70%

100.00%

Jesús Paz Galarraga

Electores

%

Aportaron

MEP

191,004

4.37%

86.19%

PCV

30,235

0.69%

13.61%

Otros

588

0.01%

0.20%

Total

221,827

5.07%

100.00%

José Vicente Rangel

Electores

%

Aportaron

MAS

161,780

3.70%

86.86%

MIR

23,943

0.55%

12.85%

Otros

532

0.01%

0.29%

Total

186,255

4.26%

100.00%

Jóvito Villalba

Electores

%

Aportaron

URD

134,478

3.07%

100.00%

Otros Candidatos

Electores

%

Miguel Ángel Burelli Rivas

33,977

0.78%

Pedro Tinoco

29,399

0.67%

Martín García Villasmil

11,965

0.27%

Germán Borregales

9,331

0.21%

Pedro Segnini La Cruz

6,176

0.14%

Raimundo Verde Rojas

3,754

0.09%

Alberto Solano

1,736

0.04%

Total Otros Candidatos

96,338

2.20%


Elecciones del 3 de diciembre de 1978

Para estas elecciones surgen dos nuevas agrupaciones políticas. Una de ellas es la del reconocido periodista, locutor y productor Renny Ottolina, la cual se llamó Movimiento de Integridad Nacional (MIN), y la otra es Causa Común de Diego Arria, quien había sido Gobernador del Distrito Federal y Ministro de Información y Turismo durante el gobierno de Carlos Andrés. Renny Ottolina no llegó a participar en las elecciones porque murió en un accidente aéreo durante la campaña política y su partido decidió retirarse.

Por otra parte, se lanzan los candidatos Américo Martín y Héctor Mujica por el MIR y el PCV respectivamente. En total existen diez postulantes para el proceso electoral de 1973, pero entre todos, sin contar los representantes de AD o COPEI, apenas reúnen el 10% de los votos. En esta oportunidad Acción Democrática pierde cinco puntos porcentuales y COPEI gana diez, quedando como ganador Luis Herrera Campins que pertenecía a este partido.

La población estimada era de 13.289.417 y los inscritos estaban en 6.223.903, lo cual representaban el 47% de la población. En cuanto a la participación, estuvo en el orden del  88%, lo que significa una pérdida de nueve puntos porcentuales respecto a las elecciones anteriores.

Luis Herrera Campins

Electores

%

Aportaron

COPEI

2,414,699

45.28%

97.08%

URD

56,920

1.07%

2.29%

Otros

15,699

0.29%

0.63%

Total

2,487,318

46.64%

100.00%

Luis Piñerúa Ordaz

Electores

%

Aportaron

AD

2,309,577

43.31%

100.00%

José Vicente Rangel

Electores

%

Aportaron

Movimiento al Socialismo - MAS

250,605

4.70%

90.77%

Vanguardia Unida Comunista

25,478

0.48%

9.23%

Total

276,083

5.18%

100.00%

Diego Arria

Electores

%

Aportaron

Causa Común

71,206

1.34%

79.07%

Movimiento del Trabajo

18,854

0.35%

20.93%

Total

90,060

1.69%

100.00%

Luis Beltrán Prieto

Electores

%

Aportaron

MEP

59,747

1.12%

100.00%

Otros Candidatos

Electores

%

Américo Martín -MIR

52,286

0.98%

Héctor Mujica - PCV

29,305

0.55%

Leonardo Montiel Ortega

13,918

0.26%

Alejandro Gómez Silva

8,337

0.16%

Pablo Salas Castillo

6,081

0.11%

Total Otros Candidatos

109,927

2.06%


Elecciones del 4 de diciembre de 1983

Para este proceso nuevamente salen a la palestra muchas agrupaciones políticas que lanzan sus propios candidatos. Algunas de ellas recientes y otras que ya tenían varios años de vida como es el caso de la Causa Radical (Causa R), que había nacido a principios de la década de 1970 cuando la escisión del PCV que dio origen al MAS. La Causa R se había convertido en un importante movimiento sindical de la región de Guayana y en esta oportunidad postula a Andrés Velásquez, uno de sus destacados líderes, como candidato a la presidencia. 

Una de las circunstancias más importantes que impactaron en las elecciones de 1983 fue el conocido como “viernes negro”, sucedido el 18 de febrero de 1982, con una importante devaluación del bolívar que también dio pie al control de cambio para evitar la fuga de divisas.  En enero de 1982 la tasa de cambio bolívar/dólar era de 4,30, mientras que ya para diciembre de este año ascendía a 12,40. Por lo tanto se pone de manifiesto el “voto castigo” y gana las elecciones Jaime Lusinchi de Acción Democrática con el 56,72% de los votos válidos.

La población estaba estimada en 15.439.008, había 7.777.892 personas inscritas en el registro electoral que representaban al 50% de la población y la participación se mantuvo a los niveles del proceso electoral anterior (88%). En esta oportunidad el partido COPEI pierde trece puntos porcentuales y AD gana doce.

Jaime Lusinchi

Electores

%

Aportaron

AD

3,680,549

55.32%

97.53%

URD

86,408

1.30%

2.29%

Otros

6,774

0.10%

0.18%

Total

3,773,731

56.72%

100.00%

Rafael Caldera

Electores

%

Aportaron

COPEI

2,166,467

32.56%

94.27%

Independientes con Caldera

80,074

1.20%

3.48%

Otros cuatro

51,635

0.78%

2.25%

Total

2,298,176

34.54%

100.00%

Teodoro Petkoff

Electores

%

Aportaron

MAS

223,194

3.35%

80.43%

MIR

40,424

0.61%

14.57%

Otros

13,880

0.21%

5.00%

Total

277,498

4.17%

100.00%

José Vicente Rangel

Electores

%

Aportaron

MEP

73,978

1.11%

33.34%

PCV

67,681

1.02%

30.50%

Nueva Alternativa

44,340

0.67%

19.98%

Liga Socialista

25,157

0.38%

11.34%

Otros

10,762

0.16%

4.85%

Total

221,918

3.34%

100.00%

Otros Candidatos

Electores

%

Jorge Olavarría - OPINA

32,254

0.48%

Gonzalo Pérez Hernandez - MIN

19,528

0.29%

Luis Rangel

8,820

0.13%

Andrés Velásquez - Causa R

5,917

0.09%

Vinicio Romero

3,236

0.05%

Alberto Solano

1,650

0.02%

Félix Díaz Ortega

1,610

0.02%

Juan Ibarra Riverol

1,363

0.02%

Adolfo Alcalá

1,077

0.02%

Otros

6,539

0.10%

Total Otros Candidatos

81,994

1.22%


Elecciones del 4 de diciembre de 1988

El proceso comicial del año 1988 tuvo muchas particularidades, especialmente relativas a los 24 candidatos que participaron y a la campaña electoral desarrollada por los partidos AD y COPEI.

En el caso de Carlos Andrés, es recordado que se apoyó en el “Puma” José Luis Rodríguez y por lo general el cantante lo acompañaba en las giras y daba un concierto. Por otro lado, en el caso de “El Tigre” Eduardo Fernández, quien era el candidato por COPEI, fue muy comentado el hecho de que una noche durmió en un rancho de Caracas, lo cual fue interpretado como un acto altamente demagógico.

Adicionalmente, a esta contienda electoral acudió Ismenia de Villalba (la esposa de Jóvito), siendo la primera vez en la historia que el sexo femenino participa con una candidatura. También fue la primera vez que un movimiento religioso (en este caso evangélico) inscribe a un candidato, presentándose Godofredo Marín por la Organización Renovadora Auténtica (ORA).

Por último, como aspecto resaltante, otro de los candidatos fue el tristemente célebre Edmundo Chirinos, famoso psiquiatra y rector de la Universidad Central de Venezuela durante el período 1984-1988, que asesinó a la estudiante Rosana Vargas en el año 2008, quien era su paciente. 

La población estimada para este año era de 18.967.354 habitantes y los inscritos ascendían a 9.185.647 personas que representaban al 48% de la población. En cuanto a la participación, fue del 82%, que significó la pérdida de seis puntos porcentuales con respecto al proceso de 1983.

Carlos Andrés Pérez ganó por segunda vez las elecciones con el 52.87% de los votos válidos, pero Acción Democrática como partido perdió casi tres puntos porcentuales. Por su parte COPEI quedó en segundo lugar con el 40.40% de los votos, pero ganó casi ocho puntos porcentuales. Entre ambos partidos se aglutinó al 93% de los votos, por lo cual los 22 candidatos restantes acumularon un únicamente el 7%.

 

Carlos Andrés Pérez

Electores

%

Aportaron

AD

3,859,180

52.76%

99.75%

Otros

9,663

0.13%

0.25%

Total

3,868,843

52.89%

100.00%

Eduardo Fernández

Electores

%

Aportaron

COPEI

2,932,277

40.08%

99.23%

MIN

15,680

0.21%

0.53%

Otros

7,104

0.11%

0.24%

Total

2,955,061

40.40%

100.00%

Teodoro Petkoff

Electores

%

Aportaron

MAS Y MIR

198,361

2.71%

100.00%

Godofredo Marín

Electores

%

Aportaron

ORA

63,795

0.87%

100.00%

Ismenia de Villalba

Electores

%

Aportaron

URD

50,640

0.69%

82.03%

Otros

11,092

0.15%

17.97%

Total

61,732

0.84%

100.00%

Edmundo Chirinos

Electores

%

Aportaron

MEP

28,874

0.39%

49.16%

PCV

24,652

0.34%

41.97%

Otros

5,207

0.07%

8.87%

Total

58,733

0.80%

100.00%

Otros Candidatos

Electores

%

Vladimir Gessen

28,329

0.39%

Andrés Velázquez - Causa R

26,870

0.37%

Gastón Guisandes - OPINA

10,759

0.15%

Jorge Olavarría

10,209

0.14%

David Nieves - Liga Socialista

10,073

0.14%

Otros

22,421

0.31%

Total Otros Candidatos

108,661

1.50%


Elecciones del 5 de diciembre de 1993

El período presidencial de Carlos Andrés Pérez correspondiente al lapso 1989-1994 fue sumamente accidentado, ya que apenas comenzándolo sobrevino “El Caracazo” y posteriormente, en 1992, dos conatos importantes de golpe de Estado. Luego, en mayo de 1993, CAP es apartado de su cargo para ser juzgado por acusación de mal manejo de los fondos de la Partida Secreta y Ramón J. Velásquez toma el cargo de Presidente provisional para terminar el mandato.

En COPEI también acontecieron serios problemas internos durante esta época, ocasionando que, por discrepancias, al acercarse las elecciones de 1993 Rafael Caldera abandonara el partido y fundara otro nuevo movimiento llamado Convergencia, con el que se presentó para las elecciones. A Convergencia se unió una considerable cantidad de agrupaciones políticas de distintas ideologías y tendencias, por lo cual a este grupo electoral se le denominó el “Chiripero”.

Mirando en retrospectiva, parecería que, tanto lo sucedido con Carlos Andrés Pérez, como la separación de Caldera de COPEI, son el preludio de todas las tormentas que vendrían más tarde. Estas dos circunstancias acabaron con la fortaleza de los dos grandes partidos de la historia y permitieron que otros actores se adueñaran de la escena política.

Para las elecciones de 1993 se presentaron 18 candidatos, pero entre los primeros cuatro acapararon el 99% de los votos. En esa oportunidad Claudio Fermín va por Acción Democrática, Oswaldo Álvarez Paz por COPEI y Causa R, representado por Andrés Velásquez, logra un excelente desempeño.

La población estimada para este momento era de 20.913.452 y los inscritos estaban en el orden de 9.688.795, lo que implica un 46% de la población. La participación fue del 60% (22 puntos porcentuales inferiores a la elección anterior) y ganó Rafael Caldera con el 30.46% de los votos válidos. 

Rafael Caldera

Electores

%

Aportaron

Convergencia

956,529

17.03%

55.91%

MAS

595,042

10.59%

34.78%

URD

32,916

0.59%

1.92%

MEP

27,788

0.49%

1.62%

MIN

19,386

0.35%

1.13%

PCV

19,330

0.34%

1.13%

Otros

59,781

1.07%

3.49%

Total

1,710,772

30.46%

100.00%

Claudio Fermín

Electores

%

Aportaron

AD

1,304,849

23.23%

97.72%

Otros

30,438

0.37%

2.28%

Total

1,335,287

23.60%

100.00%

Oswaldo Álvarez Paz

Electores

%

Aportaron

COPEI

1,241,645

22.11%

97.27%

Otros

34,861

0.62%

2.73%

Total

1,276,506

22.73%

100.00%

Andrés Velásquez

Electores

%

Aportaron

Causa R

1,232,653

21.95%

100.00%

Otros Candidatos

Electores

%

Aportaron

Varios movimientos pequeños y sus candidatos

61,481

1.09%

100.00%


Elecciones del 6 de diciembre de 1998

Luego del intento del golpe de Estado a Carlos Andrés Pérez el 4 de febrero de 1992, el entonces teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías y el grupo de militares que lo acompañaba es llevado a la cárcel, pero en marzo de 1994 su causa recibe sobreseimiento por parte de Rafael Caldera. Posteriormente, en 1997 Chávez funda su partido Movimiento V República de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Para el proceso electoral de diciembre de 1998 se presentaron dos candidatos importantes, que fueron: Chávez, apoyado por un grupo de partidos; y Henrique Salas Rómer con su movimiento político denominado Proyecto Venezuela, el cual había sido creado en 1998 por un grupo de disidentes de COPEI. 

Entre las agrupaciones que respaldaron a Chávez destacan: Movimiento al Socialismo (MAS); Partido Comunista de Venezuela (PCV); Movimiento Electoral del Pueblo (MEP); y Patria Para Todos (PPT), fundado en 1997 a raíz de una escisión de La Causa R. Pero, revisando el histórico de la votación de las izquierdas, queda evidente que el grueso de los votos obtenidos por Chávez salieron de los partidos tradicionales grandes.

Por su parte, Salas Rómer logra un importante apoyo de Acción Democrática y de un grupo de COPEI, aparte del de otras organizaciones menos numerosas. Al respecto, es interesante recordar que la mayoría de AD le retira el respaldo a Luis Alfaro Ucero, que era el secretario general del partido en ese momento.

En este proceso comicial de 1998 también estuvo Irene Sáez, Miss Universo 1981 y Alcaldesa de Chacao en el período 1992-1999, así como otros siete candidatos que entre todos lograron menos del 1% de la votación. El candidato ganador fue Hugo Rafael Chávez Frías con el 56.20% de los votos válidos.

La población estimada para este momento era de 23.410.158 habitantes y el registro electoral ascendía a 11.013.020 personas. Por otra parte, la participación fue del 63%, lo cual equivale a tres puntos porcentuales por encima de las elecciones anteriores.

Hugo R. Chávez Frías

Electores

%

Aportaron

Movimiento V República - MVR

2,625,839

40.17%

71.48%

MAS

588,643

9.00%

16.02%

Patria Para Todos - PPT

142,859

2.19%

3.89%

PCV

81,979

1.25%

2.23%

MEP

54,797

0.84%

1.49%

Otros

179,568

2.75%

4.89%

Total

3,673,685

56.20%

100.00%

Henrique Salas Rómer

Electores

%

Aportaron

Proyecto Venezuela

1,879,457

28.75%

71.92%

AD

591,362

9.05%

22.63%

COPEI

140,792

2.15%

5.39%

Otros

1,550

0.02%

0.06%

Total

2,613,161

39.97%

100.00%

Irene Sáez

Electores

%

Aportaron

Partido IRENE y varias organizaciones

184,568

2.82%

100.00%

Luis Alfaro Ucero

Electores

%

Aportaron

ORA

7,518

0.12%

27.25%

URD

5,187

0.08%

18.80%

Otros 5 grupos

14,881

0.22%

53.94%

Total

27,586

0.42%

100.00%

Otros Candidatos

Electores

%

Aportaron

Varios movimientos pequeños y sus candidatos

38,304

0.59%

100.00%


Elecciones del 30 de julio de 2000

Según la Constitución de 1961, las elecciones celebradas en diciembre del año 1998 consideraban un período presidencial de cinco años, que cubría el lapso 1999-2004. Pero Chávez convoca una Constituyente y en diciembre de 1999 se aprueba una nueva Carta Magna que extiende el período presidencial a seis años y permite la reelección inmediata por una sola vez.

Luego de ser aprobada esta nueva Constitución se llama a elecciones, para así validar todos los poderes, incluyendo el Ejecutivo, por lo que estos nuevos comicios del 30/7/2000 van a definir el período presidencial 2001-2007.

En esta oportunidad se presentan sólo tres candidatos: Hugo Chávez, Francisco Arias Cárdenas (Gobernador del estado Zulia y militar que también había participado en el golpe de Estado de 1992) y Claudio Fermín que saca un porcentaje insignificante de votos.

La población estimada para este momento es de 24.169.807 habitantes con un registro electoral de 11.720.660 personas. En esta oportunidad la participación fue del 56% (pérdida de 7 puntos porcentuales versus 1998) y ganó Hugo Chávez con el 59.76% de los votos válidos.

Hugo R. Chávez Frías

Electores

%

Aportaron

MVR

3,025,224

48.11%

80.51%

MAS

547,192

8.70%

14.56%

PCV

57,118

0.91%

1.52%

Solidaridad Independiente

44,074

0.70%

1.17%

Independientes por la Comunidad Nacional

29,676

0.47%

0.79%

MEP

14,045

0.22%

0.37%

Otros

40,444

0.65%

1.08%

Total

3,757,773

59.76%

100.00%

Francisco Arias Cárdenas

Electores

%

Aportaron

Causa R

1,191,379

18.95%

50.49%

Francisco Arias Cárdenas

872,229

13.87%

36.97%

Izquierda Democrática

148,120

2.36%

6.28%

MIN

67,094

1.07%

2.84%

Bandera Roja

16,582

0.26%

0.70%

Otros

64,055

1.01%

2.71%

Total

2,359,459

37.52%

100.00%

Claudio Fermín

Electores

%

Aportaron

Encuentro

171,346

2.72%

100.00%


Elecciones del 3 de diciembre de 2006

Estas son las segundas elecciones a las que se presenta Hugo Chávez. Por lo tanto, según la Constitución de 1999 sería el último período al que podía aspirar, ya que la misma sólo permitía dos mandatos consecutivos.

A estos comicios se postulan en principio 22 candidatos, pero 8 de ellos renuncian quedando 14 únicamente. Entre los que se retiran están Benjamín Rausseo, mejor conocido como “Er Conde del Guácharo”, quien al parecer lo hace por motivos de salud.

La oposición se une a través de un candidato único elegido por consenso que es Manuel Rosales, gobernador del estado Zulia. Muchas agrupaciones políticas lo apoyan, entre éstas el MAS que anteriormente había votado a favor de Hugo Chávez. Sin embargo, el candidato no oficialista sólo logra un 36.91% de votos.

La población estimada por el CNE para este momento es de 26.858.000, con un total de 15.784.277 de personas inscritas que representan al 59% de la población, y la participación se ubicó en 75% (18 puntos porcentuales por encima de la anterior). Hugo Chávez gana con el 62.85% de los votos válidos.

 Hugo R. Chávez Frías

Electores

%

Aportaron

MVR

4,845,480

41.66%

66.29%

Por la Democracia Social

759,826

6.53%

10.40%

Patria Para Todos

597,461

5.14%

8.17%

PCV

342,227

2.94%

4.68%

MEP

94,706

0.81%

1.30%

Tupamaro

69,239

0.60%

0.95%

Otros 18 grupos

600,141

5.17%

8.21%

Total

7,309,080

62.85%

100.00%

Manuel Rosales

Electores

%

Aportaron

Un Nuevo Tiempo

1,555,362

13.37%

36.23%

Primero Justicia

1,299,546

11.17%

30.28%

COPEI

261,515

2.25%

6.09%

MIN

99,170

0.85%

2.31%

URD

84,690

0.73%

1.97%

MAS

71,600

0.62%

1.67%

Convergencia

59,183

0.51%

1.38%

Causa R

27,474

0.24%

0.64%

Bandera Roja

18,881

0.16%

0.44%

Encuentro (Claudio Fermín)

14,160

0.12%

0.33%

Otros 33 grupos

800,885

6.89%

18.66%

Total

4,292,466

36.91%

100.00%

Otros Candidatos

Electores

%

Aportaron

Varios movimientos pequeños y sus candidatos

28,606

0.24%

100.00%


Elecciones del 7 de octubre de 2012

Según la Constitución de 1999 Chávez no podía acudir como candidato para un nuevo período presidencial. Sin embargo, en el año 2009 se había realizado un referéndum, mediante el cual fue aprobada la reelección indefinida.

Para estas elecciones ya existía el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), fundado en el año 2007, en el que varios partidos políticos se incluyeron perdiendo su individualidad. Por otra parte, también existía la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que fue creada en este mismo año 2007.

La oposición decide realizar comicios primarios, donde es electo Henrique Capriles Radonski, y todas las organizaciones lo apoyan, aunque las más grandes deciden participar con su propia tarjeta. También respalda a Radonski un nuevo partido fundado en 2012 por Henri Falcón, llamado Avanzada Progresista, que proviene de las izquierdas disidentes.

En total aparecen seis candidatos en la contienda, entre los que se encuentra la famosa María Bolívar que obtiene 7.378 votos. Las elecciones las gana Hugo Chávez con el 55.07% de los votos válidos, pero no puede tomar las riendas de la magistratura ya que el 5 de marzo de 2013 se comunica su fallecimiento. Entonces se encarga Nicolás Maduro quien era vicepresidente para aquel entonces.

Para este proceso la población estimada era 29.362.449 y los inscritos ascendían a 18.903.937 representando al 64% de la población. En esta oportunidad la participación fue del 80%, lo que implicó un incremento de seis puntos porcentuales versus las elecciones del año 2006.

 

Hugo R. Chávez Frías

Electores

%

Aportaron

PSUV

6,386,699

42.94%

77.97%

PCV

489,941

3.29%

5.98%

PPT

220,003

1.47%

2.69%

Redes (Juan Barreto)

198,118

1.33%

2.42%

MEP

185,815

1.24%

2.27%

Tupamaro

170,450

1.14%

2.08%

Otros

540,106

3.66%

6.59%

Total

8,191,132

55.07%

100.00%

Henrique Capriles Radonski

Electores

%

Aportaron

MUD

2,204,962

14.82%

33.45%

Primero Justicia

1,839,573

12.36%

27.91%

Un Nuevo Tiempo

1,202,745

8.08%

18.25%

Voluntad Popular

471,677

3.17%

7.16%

Avanzada Progresista

256,022

1.72%

3.88%

MIN

110,839

0.74%

1.68%

Otros

505,486

3.42%

7.67%

Total

6,591,304

44.31%

100.00%

Otros Candidatos

Electores

%

Aportaron

Varios movimientos pequeños y sus candidatos

90,303

0.62%

100.00%


Elecciones del 14 de abril de 2013

Este es el proceso que se lleva a cabo luego de que fallece el presidente Hugo Chávez. En el mismo participan como candidatos principales: Nicolás Maduro por el Polo Patriótico, y Henrique Capriles Radonski apoyado por todas la fuerzas de la oposición, que esta vez sí van con la tarjeta de la MUD. Adicionalmente se presentan otros cuatro postulantes, entre los que vuelve a repetir María Bolívar.

La población estimada era de 29.783.571 con 18.904.364 de inscritos, que representan el 63% de la población, y la participación se mantiene en 80%. En estas elecciones los dos candidatos fuertes estuvieron muy cerca en cuanto al número de votos, existiendo sólo una diferencia de 1.49 puntos porcentuales a favor de Maduro.

Nicolás Maduro Moros

Electores

%

Aportaron

PSUV

6,193,662

41.31%

81.63%

PCV

283,678

1.89%

3.74%

Tupamaro

247,648

1.65%

3.26%

Por la Democracia Social

210,478

1.40%

2.77%

PPT

117,486

0.78%

1.55%

Redes

94,885

0.62%

1.25%

MEP

93,189

0.62%

1.23%

Otros

346,553

2.34%

4.57%

Total

7,587,579

50.61%

100.00%

Henrique Capriles Radonski

Electores

%

Aportaron

MUD

7,363,980

49.12%

100.00%

Otros Candidatos

Electores

%

Aportaron

Varios movimientos pequeños y sus candidatos

38,984

0.27%

100.00%


Elecciones del 20 de mayo de 2018

En los comicios electorales de 2018 participaron cuatro candidatos: Nicolás Maduro, aspirante a su segundo período presidencial, lo cual según los resultados oficiales del CNE logró con el 67.84% de los votos; Henri Falcón, representante del Avanzada Progresista; Javier Bertucci, pastor cristiano y creador del movimiento Esperanza por el Cambio; y Reinaldo Quijada del partido Unidad Política Popular 89, que apenas obtuvo 36.246 votos.

Estas elecciones han sido muy cuestionadas, tanto por la oposición como por el Observatorio Electoral Venezolano (OEV). Se alegan irregularidades en los tiempos de convocatoria, adelanto de la fecha legal, ventajismo, presencia de “puntos rojos” al lado de los centros de votación y manipulación con el voto asistido, entre otros muchos aspectos.

Igualmente, la mayoría de los líderes opositores no podían participar por estar inhabilitados o presos, además de que el Tribunal Supremo de Justicia dictaminó la invalidez de la tarjeta de la MUD. Así mismo, se ponen en duda los resultados oficiales en cuanto a que reflejan una participación del 46%, mientras que otras fuentes autorizadas aseguran que este porcentaje no pasó del 26%.

La población estimada para este proceso fue de 30.149.534 habitantes y los inscritos en el registro ascendieron a 20.526.978 que representan un 68% de la población. Estas cifras también lucen extrañas, puesto que se calcula que en el país actualmente hay alrededor de 28 millones de personas.

La información que aparece en la página del CNE es bastante escueta con respecto a las elecciones de 2018, suministrando apenas el porcentaje de votos obtenidos por cada candidato y los números absolutos de los que alcanzaron las dos primeras posiciones.

Candidatos

Electores

Nicolás Maduro

6,245,862

Henri Falcón

1,927,387

Javier Bertucci

1,015,895

Reinaldo Quijada

36,246

Gráficos históricos de las elecciones

En los cuadros siguientes se incluyen datos históricos que reflejan: los porcentajes de votos obtenidos por los candidatos que resultaron ganadores en cada contienda; la participación del electorado en cada uno de los comicios; y el porcentaje de la población que estaba inscrito en el registro electoral para cada uno de los procesos.

 







Mirando las gráficas históricas se pueden apreciar muchos detalles, por ejemplo que la participación electoral de los primeros años de la democracia, luego de la caída de Pérez Jiménez, no volvió a recuperarse. Aunque según la data oficial del CNE tiende a incrementarse nuevamente a partir del año 2006.

Otro detalle que llama la atención es cómo se ve reflejada la gran crisis de Acción Democrática y COPEI en 1993, que fue un año clave para el derrumbe de estos dos grandes movimientos políticos.

En fin, mirando los números se pueden apreciar muchos aspectos interesantes de la vida política del país, pero quizás lo más importante es recordar cosas que quizás se nos habían olvidado, o conocerlas en el caso de aquellos que eran muy pequeños o aún no habían nacido.

Fuentes:

Bracamonte, R. (2011). EL PROCESO DE CONSOLIDACIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS CONTEMPORANEOS Y SU RELACIÓN CON EL ESTABLECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA EN VENEZUELA. http://mriuc.bc.uc.edu.ve/bitstream/handle/123456789/8181/30002F4A.pdf?sequence=1

 

Bunimov-Parra, B. (s. f.). Los votos y sus cuentas. https://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/media/1280139/vsxx_l3_6_convivencia_y_controversias_5_t.pdf

 

Consejo Supremo Electoral. (s. f.). http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e006.pdf. http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e006.pdf

 

Poder Electoral. (s. f.). Resultados electorales. http://www.cne.gob.ve/web/index.php

¿Cuál es el país más pobre de América?

  Venezuela es una nación muy rica en cuanto a sus reservas naturales y mineras. Es el país con mayores reservas de petróleo del mundo y el ...